Pleno del distrito de marzo de 2025: el Palacio de Vargas y el ailanto invasor

Hemos llevado dos propuestas al pleno de la Junta Municipal de Distrito del mes de marzo.


Una de ellas ha sido pedir un centro cultural de gestión y directa y una biblioteca en el Palacio de Vargas. Esta propuesta ha sido rechazada. El Palacio de Vargas, en proceso de rehabilitación y ubicado en la entrada a la Casa de Campo desde el puente del Rey, albergará una Centro de Interpretación de la Casa de Campo.

Desde la Asociación consideramos que hay cabida en él para nuestras dos propuestas. El centro cultural Agustín Díaz tiene unas obvias limitaciones de espacio y el barrio sigue necesitando una biblioteca, ya que sólo contamos con el punto de lectura Corín Tellado, en el polideportivo municipal. Por cierto, que ese punto de lectura ahora cierra por las mañanas, algo por lo que también hemos protestado ante el ayuntamiento.

Creemos que tanto por el tamaño del Palacio de Vargas como por su costosa rehabilitación (15 millones de euros, además de los 700.000 ya invertidos, según el propio Ayuntamiento) es perfectamente razonable nuestra petición.


El otro punto que hemos llevado al pleno mensual es la proliferación de ailantos en el barrio. Esta propuesta ha sido aprobada. El ailanto es un árbol invasor con una gran capacidad para extenderse y perjudicar al ecosistema. Está presente en muchas calles, jardines y espacios interbloques del barrio, en la Casa de Campo, en las riberas del Manzanares y en las vías de ADIF. Hay varios ejemplares maduros, con una gran cantidad de semillas que se dispersan para invadir cada vez más zonas. Perjudica la flora autóctona y la biodiversidad y es muy difícil de erradicar una vez que, como es el caso de nuestro barrio, se ha consolidado su presencia. La comunidad de Madrid, de hecho, prohíbe tenerlo en jardines bajo amenaza de multa. Estaremos pendientes de que lo aprobado en el pleno se lleve a cabo sobre el terreno.


Además de estas propuestas, también hemos preguntado por la pérdida de plazas de aparcamiento del Servicio de Estacionamiento Regulado en el barrio. Según los datos, hemos pasado de 5.000 a 4.536 plazas entre verdes, azules y naranjas entre 2020 y 2024. Preguntamos las razones de esta reducción y, sobre todo, por qué no se ha reforzado el servicio de autobuses ni se ha extendido la red de metro a nuestro barrio como alternativas al uso del coche privado. La respuesta es que la reducción se debe a una suma de factores relacionados con la movilidad, la accesibilidad y la seguridad vial: reservas de estacionamiento para personas con discapacidad que además son ahora más grandes, instalación de nuevas estaciones de Bicimad, reservas de carga y descarga, pasos de peatones con avances, etc.

Aquí puedes ver un extracto del pleno y en este enlace el vídeo del pleno completo.

Facebooktwitter